ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LA ADMINISTRACIÓN
A partir de la llegada del enfoque humanístico, la
teoría administrativa sufrió una verdadera revolución conceptual. El énfasis y
la mayor parte de la preocupación pasaron de estar en la tarea, para la
administración científica, y en la estructura organizacional, según la teoría
clásica de la administración, a estar en las personas que trabajan o participan
en las organizaciones.
Con el enfoque humanístico, se le da mayor interés
a lo que ocurre con el hombre y su grupo social, de los aspectos técnicos y
formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.
Escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas surgió para
tratar de solucionar los problemas que el enfoque clásico no resolvía. Una de
sus iniciativas fue ayudar a los gerentes de las organizaciones a manejar con
más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones y las habilidades
directivas, por encima de las habilidades técnicas.
La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada
por Elton Mayo principalmente
y apareció en los Estados Unidos como consecuencia de un experimento conocido
como Hawthorne (ver Hawthorne,
experimento y conclusiones).
Mayo creía que el concepto de hombre social, que es
aquel que se mueve por necesidades sociales, deseos de relaciones gratificantes
en el trabajo y es más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al
control administrativo, era un complemento indispensable del concepto de hombre
racional, que es aquel que se mueve según sus necesidades económicas
personales.
Hawthorne,
experimento y conclusiones
Hawthorne fue una serie de estudios realizados en
una fábrica con ese mismo nombre (Hawthorne
Works). En
estos estudios se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el
centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores
llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más empeño si la
gerencia se preocupaba por su bienestar y los supervisores les prestaban mayor atención.
Conclusiones
Este experimento permitió establecer los principios
básicos de la escuela de las relaciones humanas. A continuación, las
conclusiones obtenidas:
- El nivel de producción depende de la integración social. Se constata que el nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica (como afirma la teoría clásica).
- El comportamiento social de los trabajadores. El poder del grupo provoca cambios en el comportamiento individual y no les permite actuar aisladamente como individuos.
- Las recompensas y sanciones sociales. Aquellos obreros que producían por arriba o debajo de la norma, perdían el afecto de sus compañeros, así mismo, el comportamiento de estos está condicionado por normas o estándares sociales. Esta es una de las conclusiones que se oponen drásticamente al concepto de "homo economicus".
- Los grupos informales. Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa, que muchas veces está en contraposición a la organización ya que estos definen sus reglas, recompensas o sanciones.
- Las relaciones humanas. Es la organización de grupos sociales que mantienen una constante interacción social y se entiende a ésta como las acciones y actitudes resultantes del contacto entre personas y grupos.
- La importancia del contenido del cargo. Mayo y sus colaboradores observaron que los obreros cambiaban constantemente de puesto para evitar la monotonía, contrariando la política de la empresa, los cuales eran negativos para esta pero elevaban la moral de todo el grupo.
- El énfasis en los aspectos emocionales. Los elementos emocionales inconscientes –incluso irracionales- del comportamiento humano atraen a casi todos los forjadores de la teoría de las relaciones humanas. De ahí que algunos autores los denominen sociólogos de la organización.
Fuente consignada: www.monografías.com, para compartir las conclusiones del experimento Hawthorne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario