jueves, 7 de noviembre de 2013

Opinión sobre "El último diario de papel"



En este programa especial se cuenta de muy buena forma cómo es un diario, cuánto dinero y esfuerzo se requiere, a cuántos periodistas se debe contratar y el tiempo y dedicación que hay que tener para llevar todo esto a cabo.
Pero resulta más interesante aún lo que el periodista Jorge Lanata cuenta al principio de este documental. Cuenta que en un Congreso de los propietarios de los diarios de papel más vendidos del mundo, un estadounidense dice que ya no van a existir los periódicos impresos en papel y que en no más de cinco años esta forma de hacer periodismo va a caducar. Y aunque puede parecer difícil de creer para un país que consume mucho el diario en papel, como lo es Argentina, no es tan descabellado. Pero no es tan descabellado si tiene en cuenta el motivo por el cual es posible: el avance tecnológico. Con el correr de los años cada vez resulta más fácil encontrar información y noticias de todo el mundo simplemente con el uso de un celular.
Más allá de esto, Lanata tiene muy clara cuál es su postura y la expresa mediante la siguiente frase: “Te enteras de lo que pasa por internet, pero lo entendés por lo que dicen diarios”. Es decir que, mediante los medios digitales, conoces los quién, cuándo, dónde, o cómo pero con la lectura del diario de papel podés encontrar los por qué.
Esto es quizás una de las cosas que lleva a Lanata a plantearse el objetivo de fundar su segundo diario, el diario Crítica e intenta volver a los diarios clásicos, con escritura simple y sin vueltas.
Finalmente cuenta unas cifras para aquellos que no están interiorizados en el tema de cuánto cuesta hacer un diario: “un diario es un proyecto de unos 4 millones de dólares para empezar a hablar, 150 personas y de una recuperación de la inversión recién en el segundo año, con suerte.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario